El día 20 de abril de presente se llevó a cabo el concurso Diálogo Latino 2007. Logré inscribirme y participé, escogiendo como sede a la Universidad Ricardo Palma.
El evento empezó puntualmente, dando tan sólo 5 minutos de tolerancia, lo cual, a mi parecer, fue bastante atinado, ya que el concurso especificaba su inicio a las 19 horas.
Debo resaltar la presencia y participación de la Lic. Hildegard Cornejo, catedrática de esa casa de estudios, quien luego de cerrar la puerta del auditorio Cervantes de la Facultad de Lenguas Modernas, procedió a leernos las instrucciones, asegurándose de que no tuviéramos interrogantes y que diéramos el examen con la mayor claridad posible. Se nos recalcó que los únicos exámenes válidos eran los que tenían el sello de Unión Latina. Pudimos constatar que cada uno de los textos que nos entregaron contaban con dicho sello, además de cumplir con los requisitos pre establecidos.
Del examen puedo decir que fue exahustivo. Llamó mi atención el que, sin saber catalán y/o rumano, no me haya resultado tan difícil asociar las palabras y poder formas las estructuras y oraciones que me pedían. Según pude observar, los demás concursantes tuvieron la misma experiencia. El examen estuvo dividido de la siguiente forma:
La primera parte del examen consistía en asociar definiciones y conceptos en distintos idiomas.
En la segunda parte debíamos reordear los fragmentos de oraciones dispersos en diferentes idiomas y crear una oración con sentido en los idiomas respectivos.
En la tercera debíamos llenar un cuadro extenso con conceptos únicos expresados en diferentes idiomas. Por ejemplo:
carro - voiture - carroça - macchina - etc...
En la última parte, debíamos redactar un texto en dos idiomas que conociéramos. En mi caso escogí español y francés.
Este concurso es una experiencia que recomiendo para todos los traductores ya que nos permite no sólo medir nuestro nivel en cuánto a los idiomas que manejamos, sino que nos abre puertas para explorar nuevos campos en el área de la traducción, interpretación, entre otros.
Los resultados se publicarán el 15 de mayo, en el día de la Francofonía, según consta en este artículo del Peruano.
El evento empezó puntualmente, dando tan sólo 5 minutos de tolerancia, lo cual, a mi parecer, fue bastante atinado, ya que el concurso especificaba su inicio a las 19 horas.
Debo resaltar la presencia y participación de la Lic. Hildegard Cornejo, catedrática de esa casa de estudios, quien luego de cerrar la puerta del auditorio Cervantes de la Facultad de Lenguas Modernas, procedió a leernos las instrucciones, asegurándose de que no tuviéramos interrogantes y que diéramos el examen con la mayor claridad posible. Se nos recalcó que los únicos exámenes válidos eran los que tenían el sello de Unión Latina. Pudimos constatar que cada uno de los textos que nos entregaron contaban con dicho sello, además de cumplir con los requisitos pre establecidos.
Del examen puedo decir que fue exahustivo. Llamó mi atención el que, sin saber catalán y/o rumano, no me haya resultado tan difícil asociar las palabras y poder formas las estructuras y oraciones que me pedían. Según pude observar, los demás concursantes tuvieron la misma experiencia. El examen estuvo dividido de la siguiente forma:
La primera parte del examen consistía en asociar definiciones y conceptos en distintos idiomas.
En la segunda parte debíamos reordear los fragmentos de oraciones dispersos en diferentes idiomas y crear una oración con sentido en los idiomas respectivos.
En la tercera debíamos llenar un cuadro extenso con conceptos únicos expresados en diferentes idiomas. Por ejemplo:
carro - voiture - carroça - macchina - etc...
En la última parte, debíamos redactar un texto en dos idiomas que conociéramos. En mi caso escogí español y francés.
Este concurso es una experiencia que recomiendo para todos los traductores ya que nos permite no sólo medir nuestro nivel en cuánto a los idiomas que manejamos, sino que nos abre puertas para explorar nuevos campos en el área de la traducción, interpretación, entre otros.
Los resultados se publicarán el 15 de mayo, en el día de la Francofonía, según consta en este artículo del Peruano.